El objetivo de cualquier entidad social no es aumentar los resultados (menos los económicos) sino fortalecer su base para luego fomentar su desarrollo, para ello es necesario la comunicación como elemento vinculante de nuestra acción social.
Sabemos que la comunicación es el último mono en el Tercer Sector, que tan solo algunas entidades pueden permitirse contar con una persona responsable de este área. La comunicación avanza al igual que lo hace toda nuestra acción social, ser una ONG obliga a estar conectada constantemente con la realidad. En este sentido, el avance de la comunicación trae consigo que se establezcan nuevas formas de comunicar y visibilizar nuestra acción social, no solo como necesidad para justificar nuestro trabajo, también para ponerlo en valor, fomentar la participación y los vínculos con nuestra entidad.
En este post, abordamos algunas tendencias que serán protagonistas durante todo este año 2021 y parte de 2022. Para muchas entidades es inviable llevarlas todas a cabo, para otras, también, pues ni UNICEF o ACNUR, por ejemplo, tienen la capacidad para hacerlo. Simplemente, lee atentamente y analiza cuál de todas las tendencias actuales puedes incorporar a tu ONG.
Sacar tu mejor voz, sucumbe al mundo del podcast
En 2020 se experimentó un crecimiento del uso de plataformas diseñadas exclusivamente para podcast, tanto fue así que Spotify habilitó la opción a sus usuari_s para que estos pudieran compartir sus contenidos radiofónicos. Los medios digitales e impresos se apuntan a la moda e, incluso, las entidades sociales comienzan a hacer sus pinitos en el mundo de podcast (aunque esto no es nuevo para algunas).
El podcast es una fantástica iniciativa con la que experimentar en el mundo del Tercer Sector, sobre todo para poner en valor esa frase que tanto defendemos «darle voz a quienes no la tienen». Estos son algunos de sus beneficios:
- Permite generar comunidad o fortalecerla.
- Fomenta la participación de grupos especialmente vulnerables.
- Ayuda en el autoestima y reconocimiento de la persona.
- Facilita la creación de iniciativas y propuestas en el entorno en el que se desarrollo.
- Visibiliza contextos y hechos desconocidos para la gran mayoría.
- Puede ser un elemento extra y diferenciador en cualquier proyecto.
Explorar reels (o IGTV), estar en el mundo
Hace poco Instagram habilitaba reels, para que los usuari_s pudieran editar y subir vídeos (muy al estilo de los stories y TikTok). La diferencia entre reels y IGTV es simplemente que este último no te da la opción de editar el contenido. No obstante, tanto uno como otro puede servir como espacio para compartir vídeos del día a día de tu entidad social (no es necesario que sean profesionales).
Poner rostro a las personas que hacen posible tu entidad y ponerles en valor, mostrando lo que hacen, es una gran herramienta para fomentar la empatía por tu ONG, o mejor dicho, para generar engagement (amor por la marca).
De esta forma, entre otras acciones, puedes:
- Hacer pequeñas entrevistas a participantes de tus programas.
- También, a trabajador_s para dar a conocer sus funciones.
- Hacer llamadas a la acción:
- Invitar a participar en tus programas.
- Invitar a colaborar en un proyecto de captación.
- O un proyecto de incidencia política.
- Mostrar el backstage de cualquiera de tus programas.
Exprime la nota de prensa, más allá del texto
La nota de prensa NO ha muerto, pero si tiene que reinventarse.
No podemos dejar de lado la importancia de su envío a agencias de prensa y medios especializados. Aun así, la vida util de la nota de prensa no puede finalizar tras su envío por correo electrónico. Hay que pensar cómo darle mayor salida a esa información que queremos dar a conocer. Aquí unas ideas:
- Usa la información principal y crea contenidos (separados) para tus redes sociales.
- Publica esos contenidos durante la semana (no todo el mismo día).
- Recuerda estos contenidos pasada una semana.
- Graba un vídeo explicando la nota de prensa y súbelo: stories, reels (o IGTV).
- También dalo a conocer en tu email (este nunca muere).
- Destácalo en la portada de tu web (es una buena forma de mostrar que seguís trabajando).
Si la fab.Social gestiona tus redes sociales, podremos trabajar junt_s para generar este contenido y fomentar esa conexión tan imprescindible entre soci_s, trabajador_s, participantes de programa y ciudadanía general.
Contar vuestra historia, ser personas
Si consultas la web o las redes sociales de cualquier entidad social verás que el protagonismo recae siempre en las personas que participan en sus programas, dejando a los técnic_s en segundo lugar. En el Tercer Sector se trabaja para deconstruir esa relación entre trabajador_s y participantes (usuari_s). Una buena forma de hacerlo es mostrarlos en igualdad de condiciones.
Ahí van algunas ideas:
- Haz pequeñas entrevistas a los trabajador_s de la entidad.
- Muestra su día a día mediante fotografías y explica sus funciones (incluso el departamento de administración).
- Apuesta por mostrar la relación (técnic_ y participante) en igualdad de condiciones.
- Haz fotos también a los trabajador_s, no solo a los participantes.
Poner en valor la sostenibilidad, perfecta aliada
En uno de los post recientes hablábamos de la importancia de la sostenibilidad como valor añadido en el comercio local. En el sector social también es importante hacerlo. Ya es muy común que algunas líneas de subvenciones pregunten por esta realidad en el desarrollo de ciertos proyectos, pero no está de más compartir con la comunidad de tu ONG vuestro compromiso por la sostenibilidad:
- Apuesta por el reciclaje en todas las instalaciones.
- Promueve colaboración con empresas para dar salida a productos.
- Desarrolla iniciativas basadas en la educación en valores.
- Aborda la reflexión crítica sobre las transnacionales, migraciones, crisis de cuidados…
- Estudia (primero) los ODS 2030 e incorpóralos a la agenda de tu ONG.
Comunicar y comunicar, aunque tengas que jugar en TikTok
Quizás fue una de las primeras preguntas que te hiciste cuando nació TikTok ¿tenemos que abrirnos una cuenta en este sitio? ¡Pues sí! Y es que, TikTok consigue humanizar a las personas y a las organizaciones. Nos aleja de las «fotos perfectas» y nos invita a ser más «reales» y «human_s» haciendo cosas…¡que todo el mundo hace! Baila, canta, ríe…Conectaras mucho más con tu audiencia que hablando de datos.
Dejar de abusar, webs simples
No, hace tiempo que la web dejó de usarse como nuestra propia Wikipedia.
Creemos que tenemos que volcar absolutamente todo en nuestra propia página web, como si fuera la memoria de actividades. Cuanta más información muestres en tu web, sobre todo en la portada, más confundirás a los usuari_s y más tardarán en encontrar lo que buscan. En ocasiones, el exceso de contenido provoca que la tasa de rebote (el tiempo que tardan en salir de nuestra web) sea muy alta.
Hablando de la portada de tu web, que esta sea directa, sencilla y muy, muy clara. Recuerda que tu web tendrá 32.32423.324 apartados, seguramente, y el usuario podrá profundizar si lo desea. Cuenta en la portada simplemente lo siguiente:
- Qué sois = una breve frase es suficiente.
- A qué os dedicáis = momento de iconos o imágenes indicando vuestras líneas de actuación.
- Dónde estáis = cuál es vuestra zona geográfica de actuación.
- Colectivo = grupo de personas para las que promovéis vuestra acción.
Cuidar a quienes cuidan, comunicación interna
Este es nuestro punto favorito. La comunicación interna, esa que parece no verse, pero que existe, EXISTE.
No hay mayor error que pensar que la comunicación interna es unidireccional y que esta la controla la dirección. Hay muchas formas de fomentar la comunicación interna y hacer que sea realmente lo que dice ser. Un trabajad_s que no se sienta identificado con la misión, visión y valores de la entidad o con las directrices de la dirección puede comunicar más (en negativo) que la propia entidad. Recuerda: los mensajes negativos penetran más en los recuerdos que los positivos. Es vital promover acciones mediante la comunicación que pongan en valor el equipo humano de la entidad. Ahí van algunas ideas:
- Encuentros de convivencia (sin hablar de trabajo), fortalece las relaciones.
- Exposición de resultados, una gran idea para hablar en positivo de nuestro trabajo.
- Poner en valor el trabajo de los compañer_s públicamente (también por parte de la dirección).
- Fomentar espacios de participación internos.
- Delegar responsabilidades de representación a técnic_s.
- Empezar a usar un buzón de sugerencias.

Deja un comentario